Fotoblog

Carlos Jurado, un fotógrafo fuera de sincronía.

Por Daniela Iarussi

“En la foto convencional diriges la cámara por medio del visor, en la foto estenopeica la cámara es la que dirige al fotógrafo.”

Carlos Jurado

En esta sección recomendamos fotógrafos para que conozcan su obra, hoy Dani Iarussi nos trae al mexicano Carlos Jurado. ¡Abran y ojeen!

Carlos Jurado

Nacido el 3 de noviembre de 1927 en  Chiapas, Carlos Jurado fue un fotógrafo y artista plástico mexicano​ que se caracterizó por la experimentación de procesos fotográficos antiguos, sobre todo con la cámara estenopeica. En 1944 inició estudios de pintura en La Esmeralda con maestros destacados, como Antonio Ruiz el Corso y María Izquierdo y en 1951 trabajó en zonas indígenas del país produciendo materiales para la enseñanza. Con el transcurso de los años desempeñó diversas actividades, tanto en la producción artística como en la academia. En 1973 inició su trabajo fotográfico, con cámaras estenopeicas construidas por él mismo y en 1974 escribió el famoso libro El arte de la aprehensión de las imágenes y el unicornio, donde describe su relación con la cámara estenopeica y el arte de aprender imágenes. Fue docente en la Universidad Veracruzana, donde fundó (primera vez en México) la licenciatura en fotografía.

Ciudad de México, México, 1973.
https://fotografica.mx/fotografias/desnudo-flotando/
Carlos Jurado, Naturaleza Muerta
Naturaleza Muerta, 2005.
Carlos Jurado y su caja de sorpresas
Carlos Jurado, Autorretrato
Autorretrato, México, 1973.
Carlos Jurado nos cuenta de su vida y sus trabajos:

Evitando la extinción del Unicornio: Carlos Jurado Fotógrafo. from villanueva on Vimeo.

Breve documental sobre la obra de Carlos Jurado (fotógrafo mexicano que trabaja con cámara estenopeica)

Videos inéditos:

El nacimiento de Frankenstein y La muerte de la momia, las cuales Jurado filmó en 35 milímetros y retratan criaturas fantásticas y seres monstruosos.

El conocimiento secreto

Davis Hokney

Recomendación de Lulú Jankilevich

David Hockney es un pintor contemporáneo que en su afán por la obsesión y admiración de cuadros de toda la historia del arte descubre que ciertos pintores de alrededor de los años 1500 utilizaron la Cámara Oscura para realizar sus pinturas.

El documental es muy divertido al estilo del pintor, quien reproduce en un escenario de Hollywood partes de los cuadros más emblemáticos de la historia para adentrarse en el tiempo e imaginar cómo lograron tales pinturas, con tal precisión, planos y detalles.

David Hockney
David Hockney:

Bradford, 9 de julio de 1937.

El mejor artista vivo de Inglaterra. Sus obras se reparten por las mejores colecciones y museos del mundo Sus incisivos retratos, vibrantes piscinas y la potencia de sus últimas obras (realizadas con tecnologías de vanguardia) revelan a un artista con una capacidad creadora que sobrevive a cualquier escuela o movimiento.

El pintor, dibujante, grabador y escenógrafo que se volvió rubio “because blonds always have more fun” es una figura fundamental para comprender el arte de los siglos XX y XXI. Transgresor del pop art, trabajador incansable y artista explícitamente sexual, David Hockney convierte sus deseos y sus pasiones en intensas zonas de color que disparan directamente al corazón y la mente del espectador.

www.hockney.com

Retrato de un artista (Piscina con dos figuras), 1972
David Hockney. Retrato de un artista (Piscina con dos figuras), 1972

El conocimiento secreto from Club de Fotografía on Vimeo.

Reflexión de «Ensayos sobre fotografía» de Raúl Beceyro

por Rodrigo Illescas y Juan Manuel Hernández

Lo que cuenta son las pequeñas diferencias: las “ideas generales” no significan nada.

Esta primera frase nos llamó poderosamente la atención. No por ser reveladora de una gran verdad, o se centre sobre algo que no sepamos, sino porque la vorágine de lo cotidiano, a muchos, nos lleva a olvidarla.

Pero qué nos quiere decir más allá de lo que expresa directa y sencillamente.

Intentaremos desglosarla tomando como punto de partida el texto de Raul Beceyro, “El milímetro y la diferencia” de su libro Ensayos sobre fotografía, que la cita como epígrafe.

Beceyro elije la fotografía, “Pequeña tejedora…” de Hine, para realizar un análisis minucioso sobre los diferentes gestos o acciones que realiza el fotógrafo para manifestar “su opinión sobre el hecho real al cual se ve confrontado (una máquina enorme y dos personas trabajando) y, de esa manera, su concepción del mundo.”

Esto nos enfrenta otra verdad: en la fotografía todo es aparente. El lenguaje fotográfico enuncia desde el comienzo que su potencia radica en expresar subjetividades, mientras que denota una gran falencia en la muestra objetiva de la “realidad”. Lo único objetivo es el objetivo a través del cual se toma una fotografía. Es axiomático que el fotógrafo maneja subjetividades, y ni siquiera escribiendo el texto más detallado puede darle a la fotografía alguna certeza.

Entre el hecho real al cual se ve enfrentado el fotógrafo, su concepción del mundo y los gestos que realiza para registrar, están presentes los fundamentos del lenguaje que está utilizando.

La fotografía habla de subjetividad y el fotógrafo sabe entretenernos con esto. El romance entre la escena y el que toma la foto puede armar múltiples universos, sean estos conocidos o inéditos. Las decisiones se toman en ese segundo antes de presionar el disparados nos pueden abrir o cerrar infinidad de mundos, pudiendo, de algún modo, accionar sobre la interpretación del observador.

Beceyro dice sobre la fotografía de Hine: “Esos cincuenta centímetros que la cámara desciende comienzan a producir una transformación radical en el material que el fotógrafo tiene ante sus ojos…”

Esos cincuenta centímetros que la cámara desciende. Esos cincuenta centímetros que quedaron fuera del encuadre. Un paso atrás de la niña que la aleje cincuenta centímetros pueden transformarla en una simple observadora. Y hasta esos milímetros que la pequeña tejedora de Hine pudo haber levantado el mentón en un gesto de orgulloso para darle otro significado a la fotografía.

Entonces el milímetro hace la diferencia. La hace desde el punto de vista, el encuadre, la luz elegida, el plano, el foco, la posición de cámara, el lenguaje corporal, el revelado, etc, gestos que el fotógrafo elige poner en juego en cada toma fotográfica.

Hay infinidad de ejemplos (quizás por ser una de las cualidades intrínsecas del lenguaje) de escenas retratadas desde diferentes puntos de vista que muestran, feacientemente, como se le puede dar, al hecho real, un sentido diametralmente opuesto. Un ejemplo, que fue tapa de los diarios más importantes de habla hispana, es la fotografía que tomó el 5 de octubre de 1982, el fotógrafo Marcelo Ranea.

Mírenla por unos instantes. Póngale un título o un epígrafe. Después sigan leyendo.

Marcelo Ranea, 1982

Clarín publicó la foto en la tapa. “En la foto, un oficial de la Policía consuela a una de las asistentes”, enunciaba a continuación el texto.

El fotógrafo cuenta que, en realidad, en ese momento el oficial era increpado por las Madres: “Se produjo una escena de tensión entre Susana De Leguía, la madre que es abrazada, y el oficial Gallone”.

En la secuencia de fotos previas y posteriores, queda claro que el milímetro, si se nos permite la licencia poética de aplicarlo también a un plano temporal, hace la diferencia. Lo que cuenta son las pequeñas diferencias.

Cuerpo Territorio. Cuerpo Objeto. Cuerpo Retrato.

Bonus track Cuerpo Intervenido.

por Lulú Jankilevich

Cuerpo territorio (entrega 1)

Me gusta pensar la palabra cuerpo como un espacio de representación, un escenario.

En fotografía se habla del sujeto-objeto de la imagen cuando se genera el pasaje de realidad a ficción, en el acto mecánico de sacar una foto. Lo que aparece en la realidad nunca más va a ser lo que fue una vez fijada la imagen; no es más la persona, el paisaje o el elemento que conocemos, es un recorte, una decisión y la mirada del fotógrafo.

En la Cátedra tomamos como eje de la materia la investigación antropológica de una comunidad, mediante la fotografía abordamos las temáticas de paisaje, objeto y comunidad con ejercicios de Territorio, Bodegón y Retrato.

La Revista COLADA es una publicación de arte contemporáneo que desarrollo desde 2008, es una plataforma de artistas que trabajan los conceptos de cuerpo, erotismo y deseo. Decidí hacer una selección de fotografías que aborden las temáticas planteadas en la catedra, como nuevas miradas sobre un proceso, un modo de expresión y nuevas subjetividades. Es por eso que esta reseña tendrá 3 entregas! Cuerpo Cuerpo Territorio. Cuerpo Objeto. Cuerpo Retrato y un bonus track para los que se quedan enganchados!

Hoy les dejo una selección de fotografías en donde podemos percibir el erotismo de distintas maneras, pensaran: cómo ver sensualidad en un paisaje? Pues de eso se trata. Dejarse llevar por el movimiento de las formas, la atmosfera que genera determinada luz, los colores. Los símbolos y detalles. La huella, evidencia de que algo pasó. El paisaje como territorio, el registro de la ausencia, el silencio. Una simple fotografía de lo cotidiano, una habitación de hotel con la cama revuelta, un graffiti en una pared de barrio, el hall de un edificio. De un paisaje tropical olemos el bronceador de coco. Todas estas sensaciones nos vinculan, de alguna manera, con nuestras propias vivencias o nos lleva a imaginarnos, quiénes y cómo son los habitan esos lugares.

Cada fotografía tiene el nombre del artista, si les interesa pueden ver la serie completa en www.revistacolada.com.ar.

También los invito a viajar, transitar, observar, escuchar y disfrutar los 36 números publicados, hasta hoy, de Revista COLADA.

Fotos: Lain Delonce Victoria Nanaq Graffitis en la calle Ataulfo Perez Azna, «Todas las piezas» Sofia Lopez Maán, «Anonimos» Julija Goyd, «Themselves» Adrian Salgueiro Constanza Terreni, «Inocencia»

Hipervinculándonos en cuarentena

Por Alan Paul Medina

En este apartado de acompañamiento de la cuarentena vamos a comentar, reseñar y compartir algunas técnicas, descubrimientos y fracasos en relación al universo de la fotografía. Inspirados libremente en la an-arqueología de los medios de Siegfried Zielinsky inspirada, a su vez, en la arqueología epistemológica» propuesta por Michel Foucault, proponemos realizar un recorrido caprichoso por el universo mediático guiado por la experimentación, la magia y las coincidencias, que sirva como disparador para investigaciones personales.

 Aquí no se  pretende realizar una recomposición cronológica de los descubrimientos relacionados, ni tampoco perseguir un interés en esclarecer una presunta linealidad evolutiva que arranca en una idea sencilla y germinal y termina en un perfeccionamiento de la misma. Más bien presentaremos de forma ecléctica y antojadiza diferentes cuestiones en relación a un tema por quincena. Dicho de otra forma, este apartado podría configurarse como una cristalización de mi recorrido en la plataforma Proyecto IDIS. Proyecto de investigación de nuestra casa de estudios, llevado adelante por Carlos TrilnickMariano RamisGabriel Rud, entre otros colaboradores.

 En esta edición trabajaremos con diferentes cuestiones que ponen en relación la actividad espectatorial con el corrimiento de los límites de la fotografíaHace ya un tiempo estoy metido en el mundo de la realidad virtualPensé al comienzo que era algo absolutamente nuevo, imposible de ser pensado hasta hace pocos añosNo mucho tiempo después me di cuenta de que era un concepto ya usado en el siglo pasado, y que su idea germen se encuentra todavía en tiempos anteriores.

Dentro del campo de la fotografía, nos podemos cruzar con la cámara panorámica, donde si bien estamos circunscritos a los límites dimensionales del soporte fotográfico, hay una voluntad de correr los márgenes, de ampliar el campo de visión y mostrar un poco más allá del encuadre. Voluntad llevada al extremo en el caso de la  fotografía continua global, la cual se constituye como una fotografía en 360°. Otro detractor de los límites, de cuadro y de tiempo en este caso, es la técnica de Slit Scan. Se utiliza tanto en fotografía como en video, básicamente se trata de una exposición múltiple donde se va imprimiendo imagen solo en una línea específica del cuadro por tiempo determinado. Lo que genera que queden impresos diferentes instantes de tiempo en un mismo cuadro.

El kaiserpanorama propone un movimiento corporal en el espacio para poder ver todas las fotografías que contiene. Las mismas son estereoscópicas lo que genera una ilusión de profundidad al verlas. Con un efecto visual de profundidad aparente parecido, el Zograscopio contiene una sola lupa, y un soporte visual preparado especialmente para ser reproducido en él.

Como verán en estos pocos ejemplos (y muchos links) cosas que suponemos que son novedosas están presentes en el pasado y se construyen sobre fracasos que vale la pena conocer.

Les invito a recorrer los links, y extenderlos, a “surfear en la net” y compartir su recorrido como yo lo hice con ustedes. ¿Se cruzaron con algo que desconocían?

¡Comenten aquí debajo! Nos leemos

Antotipia, una técnica alternativa a la fotografía tradicional

Por Emi Spaini

Es una técnica alternativa a la fotografía tradicional, que por el contrario de ésta, no utiliza minúsculas partículas de haluro de plata, sino que a partir de pigmentos vegetales se obtiene una emulsión sensible. Fue descubierta por John Herschel (también inventor de la cianotipia) en 1842. Gracias a esta técnica se obtienen efectos variados según los recursos utilizados; ideal para experimentar con materiales que podemos encontrar en nuestras casas.

¿Cómo realizamos un antotipo?

Necesitamos
  1. Soporte: papel de 150 a 300 de gramaje, de ser posible un papel resistente al agua, ideal si es papel de acuarela.
  2. Emulsión fotosensible:
    • Vegetales frescos como por ejemplo remolachas, repollo hervido, espinaca, aloe vera, mora, etc.; o especias como la cúrcuma o paprika (pimientos rojos molidos)
    • Licuadora, procesadora o mortero (en el caso de los vegetales)
    • Alcohol
    • Filtro de café o tela
    • Recipiente de vidrio
  3. Pincel y un portarretrato del tamaño del papel o un vidrio transparente.

Emulsión

  1. Si elegimos un vegetal como por ejemplo la remolacha, que otorga un pigmento muy bello, se debe usar hervida, sin el agua. La espinaca, por ejemplo, se usa sin cocinar. Una vez elegido nuestro vegetal, vamos a utilizar el mortero o la licuadora para triturarlo; le echamos alcohol (que es el componente que funciona como reactivo). Una vez terminado el proceso de triturado, filtramos el líquido y lo colocamos en nuestro frasco; este debe conservarse cerrado por 24 horas aproximadamente.
  2. Si elegimos una especia (yo en el ejemplo que les muestro abajo utilicé paprika); directamente volcamos la cantidad a utilizar en un contenedor y lo mezclamos con alcohol en partes iguales; mezclamos bien y dejamos reposar de un día para otro.

Soporte

Una vez elegido nuestro soporte, debemos colocarle la emulsión con un pincel en sentido vertical y horizontal, repitiendo la carga varias veces. Una vez cargado el papel se debe dejar secar en un lugar donde no llegue mucha luz. Una vez seco se puede volver a repetir la operación para lograr un pigmento más saturado. Alcanzado el color buscado, ahora si está listo para ser impregnado con la imagen que queramos.

Antotipo

Podemos hacerlo con hojas, flores, o cualquier otra forma que nos guste u objetos calados tipo encaje (como por ejemplo el ñandutí que yo utilicé como prueba). También podemos utilizar para el copiado nuestra foto favorita para ver cómo se luce en esta alternativa o un dibujo que hayamos realizado. Si elegimos una foto, tenemos que imprimirla sobre un soporte transparente y no hace falta negativizar como en el caso del cianotipo. (Ahora que están las imprentas cerradas la mejor opción puede ser un dibujo o un esténcil)

  1. Si los hacemos con hojas de árbol o flores, debemos colocar nuestro soporte entre un vidrio y una madera. Lo ideal es un portarretratos ya que genera mucha presión entre el soporte y la hoja. Vamos a colocar nuestro soporte en la base del portarretratos, por encima nuestras hojas y por último el vidrio. Es fundamental que no quede aire entre el soporte y el vidrio, ya que si hay aire eso haría que pierda nitidez la foto (como me pasó a mí con el ñandutí). Una vez hecho todo esto, llevamos al sol para que la magia comience. En mi caso lo dejé dos días, (ya que el sol no es muy fuerte como en verano), pero pueden ir checando.
  2. Si lo queremos hacer con una impresión, vamos a trabajar sobre una fotografía en blanco y negro y trabajar el contraste en Photoshop y, de ser posible, evitar los grises, trabajar con negro al 100% en CYMK; y luego de estos pasos imprimirla sobre la filmina. Otra cosa importante a tener en cuenta, es que los mejores resultados se obtienen cuando las fotografías no tienen tanto detalle. De aquí en más es el mismo procedimiento que realizamos con las hojas. Colocamos la filmina sobre nuestro soporte emulsionado, le colocamos el vidrio encima y un par de broches para cerrar los extremos y evitar ingreso de aire. Exponemos al sol.

Por último, los resultados obtenidos se evaporan con el tiempo, por lo que les recomiendo que si consiguen un antotipo que les guste mucho… ¡le saquen una foto!

¿Por qué probamos esta técnica?

Primero y principal porque siempre viene bien conocer los inicios y las técnicas utilizadas antaño y traerlas para que dialoguen con las formas actuales. Una bella alternativa fotográfica para recrear nuestra imaginación (y más durante la cuarentena). Asimismo, ya que durante la cursada tendremos una clase de exploración de técnicas de intervención fotográfica, podremos tener una herramienta más para aplicar y ver las posibilidades expresivas que nos permite la antotipía.

Para finalizar este pequeño tutorial, les dejo un pensamiento que me despierta esta técnica; personalmente me gusta pensar la antotipía como una forma inversa de la fotografía, me explico; si bien la fotografía es el arte de dibujar con luz, con el antotipo ocurre que gracias a la luz (del sol) se evapora la tinta obtenida de los vegetales, el sol borra el pigmento de la hoja y queda impreso lo que está a la sombra (por decirlo de alguna manera), es exactamente lo contrario que ocurre con el cianotipo o el van dike.

¿A ustedes qué les parece?

Fotos: Emi Spaini

Construcción paso a paso de una cámara oscura

Por Juanma Hernández y Rodri Illescas

En un mundo de selfies e instantáneas, ésta es una invitación a explorar los inicios de la fotografía que hoy, en su formato digital, forma parte de nuestra vida diaria.

Les proponemos la construcción de una cámara oscura con una caja de cartón y diversos materiales sencillos de conseguir. Este ejercicio, desde la experimentación, dará lugar para abordar temas técnicos relacionados con la formación de la imagen fotográfica.

La cámara oscura

La cámara oscura es un instrumento óptico capaz de “dibujar” con la luz, sobre un papel, no sólo los diferentes valores del claroscuro de un cuerpo iluminado, sino también los diferentes matices de color.

En este tutorial los profes Rodri y Juanma les muestran el paso a paso para el armado de una cámara oscura.

Les proponemos armar su propia cámara oscura con una caja de zapatos, al final les vamos a pedir que registren los paisajes que observan desde los lugares que habitan. 

Pequeño recorrido histórico

La historia de la fotografía se basa en la evolución de tres fundamentos técnicos: la luz, sin ella no existiría, los diferentes dispositivos que sirven de base para recibir esa luz y, por último, el soporte en que se materializa la imagen.

Nos detendremos en el segundo de estos fundamentos, el dispositivo, para remitirnos al origen mismo de la cámara oscura, herramienta esencial para entender la teoría de formación de la imagen que nos llevan a la fotografía actual.

La cámara oscura se trata de una caja cerrada con un pequeño agujero por donde entra la luz. Esta luz proyecta la imagen del exterior al interior de la caja: si se coloca un material sensible a la luz en la pared interior, se consigue una especie de fotografía.

Se estima que la historia empieza con Alhazen (965-1038), quién aplicó el principio de la cámara oscura para explicar la formación de la imagen visual en el ojo.

Existen otros testimonios anteriores basados en la observación de los fenómenos y efectos de la luz producidos por la cámara oscura: desde el siglo Va.C. en algunos textos filosóficos chinos y en el siglo IV a.C. en una referencia de Aristóteles (384-322). Sin embargo, hasta Alhazen no se plantea su relación con la formación de la imagen óptica.

En la Edad Media, Roger Bacon continuó con los estudios de Alhazen en relación a la reflexión y refracción de la luz y, aunque conocía la existencia de la cámara oscura, no llegó a describir ninguna.

Posteriormente, Leonardo da Vinci impulsó el desarrollo de la cámara oscura utilizándola para profundizar en el funcionamiento de la visión y de la luz.

En el siglo XIX se generalizó la construcción de cámaras oscuras, y esto ayudó a la invención de la fotografía. Como anécdota, se sabe que, Nicéphore Niepce (1765-1833), inventor junto a Daguerre de la fotografía y primero en conseguir ¨fijar una imagen¨, compró una cámara oscura con lente de menisco en París.

De aquí en adelante, es historia conocida… 

Te invitamos a armar tu primer cámara casera, basándonos en los orígenes de la fotografía.

Rodri y Juanma.

Materiales

  • 1 caja tipo de zapatos o más grande
  • Cutter
  • Tijera
  • Pegamento
  • Cinta (la que tengan pero si es oscura mejor, ej.: tipo papael negra o azul o aisladora negra)
  • Papel aluminio o un papel oscuro o cartulina oscura
  • Papel vegetal o algun papel lo más traslúcido posible
  • Pintura negra (opcional)
  • Tela o prenda de vestir oscura para taparse cuando vayas a mirar

Construcción paso a paso

Paso 01 | El cuerpo

Sellar cualquier ingreso de luz que puedan tener la caja o la tapa para conformar un receptáculo totalmente estanco a la luz.

Paso 02 | El visor

En una de las caras laterales realizar un visor, calando al caja. 

La tapa puesta y observando por el visor, verificar nuevamente que no ingresa luz ningún rincón o unió.

Paso 03 | La entrada de luz

En la cara contraria al visor, realizar un corte en el centro de esta de 5 cm por 3 cm aproximadamente.

Paso 04 | Oscurecimiento

Ahora podes pintar de negro la parte interior y la tapa de la caja (no es necesario pero se los recomendamos ya que ayuda a la visualización).

Paso 05 | El estenopo

Sobre el recorte de entrada de luz del paso 03, pegarle un rectángulo de papel aluminio de 6 x 4 cm. 

En el centro del cuadrado de aluminio realizar con una aguja (lo más finita posible) un orificio (estenopo).

Paso 06 | Plano de proyección

Una vez terminado esto, debemos pegar el papel vegetal en el interior de la caja. 

Ubicarlo en la mitad (o más cerca de la cara que tiene el visor, con las pestañas hacia ese lado), paralelo a la caras del visor y del estenopo. 

Tengamos en cuenta que en este papel se va a visualizar la imagen, de modo que debe estar sin mayores ondulaciones.

Paso 07 | Sellado

Luego debemos colocar la tapa y sellar los bordes para que no ingrese luz.

Formación y captura de imágenes

Ya estamos en condiciones de apuntar la cámara oscura hacia un lugar iluminado y observar a través del visor. Colocarse la tela o prenda de vestir oscura en torno a la cabeza y el visor para que no ingrese luz al dispositivo.

La imagen se verá invertida de derecha a izquierda y de arriba abajo y poco nítida. Estas son las características principales de las imágenes que se forman en la cámara oscura.Son invertidas por las propiedades de propagación de la luz (rectilínea y radiante).

Y poco nítida debido a que la imagen está conformada por círculos y no por puntos.

Galería de profes

Comunicado del Gobierno de la FADU a toda la comunidad académica

A la comunidad de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Fuente: FADU

Desde hace 15 días el Gobierno Nacional y el de la Universidad de Buenos Aires han trabajado activamente para tomar las medidas necesarias ante la Pandemia generada por el COVID-19. 

Desde el Gobierno de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo hemos acompañado cada una de las medidas tomadas y nos encontramos en estado de alerta ya que se trata de un fenómeno complejo y dinámico que nos requiere estar preparados para tomar y modificar decisiones según la evaluación de cada momento.

Hace unos días atrás el  presidente Alberto Fernández enfrentando y tomando medidas para detener y contrarrestar la pandemia señaló: “la economía se recompone, la perdida de la vida no”. Nosotros agregamos “no hay tiempo perdido si el tiempo es utilizado para salvar vidas.”


La Resolución del Rectorado UBA (REREC-2020-423-E-UBA-REC), definiendo un nuevo ciclo académico entre el 1º de junio de 2020 y el 12 de marzo de 2021, viene a confirmar la gravedad del presente escenario sanitario tal como lo anticipáramos.

Como Gobierno de la FADU junto con las Direcciones de las 7 Carreras que la integran, estamos trabajando en el nuevo cronograma y planificación académica para atender a las necesidades específicas de nuestros contenidos, teniendo en cuenta la esencia de la presencialidad que constituye el núcleo de nuestras carreras, contemplando intereses de estudiantes, docentes y nodocentes. 

En esta nueva coyuntura, pondremos a disposición de las cátedras los listados de los correos electrónicos de estudiantes inscriptos a cada asignatura antes del 13/4/2020 como primera instancia de comunicación para facilitar el vínculo entre docentes y estudiantes. Desde allí, desde cada cátedra y a partir de la sumatoria y disponibilidad de canales de comunicación, nos permitirán constituir un período formativo que a partir del intercambio de materiales – programas, bibliografías, guía de lecturas, videos, películas etc-, de acuerdo a sus necesidades académico-pedagógicas, nos dejará mejor preparados para las particularidades e intensidad de la nueva configuración del ciclo lectivo. Debemos hacerlo con creatividad, transformando esta circunstancia adversa en oportunidad.

Estas acciones serán complementadas desde lo institucional, ya que desde cada una de nuestras unidades de acción, Direcciones de Carreras y Secretarías, compartiremos documentación académica digitalizada de las cátedras, material bibliográfico y audiovisual, conferencias magistrales, ciclos, mesas redondas, actividades de bienales, muestras y valiosos documentos para facilitar su acceso a la comunidad que nos permitan construir reservorios de materiales para complementar la formación general de estudiantes.

Debemos consolidar nuestros vínculos en la emergencia. Este no es un ciclo lectivo normal. Se trata de un ciclo lectivo en Pandemia.

Así y todo, debemos construir las herramientas para que estas estrategias de vinculación virtual no posterguen o expulsen a quienes no cuentan con las condiciones socio-ambientales, económicas, ni tecnológicas como para seguir las actividades desde sus hogares. Tenemos el deber de incluir a todos en nuestra vida académica evitando que sectores de estudiantes queden fuera de la educación por falta de recursos técnicos o herramientas para una educación virtual.

Estamos haciendo un gran esfuerzo por nuestras familias y por nuestro país. Es un esfuerzo que está salvando vidas. No solo de lejanos desconocidos. También de estimados colegas, familiares y amigos. No debemos perder esta dimensión que nos permitirá ser mejores personas y, en definitiva, mejores profesionales.

Pensemos que el encuentro personal en las aulas, cada día que pasa, está más cerca. Muchas gracias por el tremendo esfuerzo que todo esto significa.

Gobierno FADU


El Gobierno de la FADU solicita no guiarse por información que no sea oficial y estar atentos y atentas a la información enviada por los canales institucionales como ser la página de la FADU http://www.fadu.uba.ar/, nuestra red FADUCOMUNICA y la Dirección de cada Carrera.