El universo de la cátedra


Fotografía:

En esta materia trabajamos dos actividades principales:

En el primer módulo «Patrimonios territoriales (al encuentro)» exploramos el registro del espacio como documento del lugar habitado. Se desarrollará una serie autoeditada que recoge y pone de manifiesto las experiencias, materiales y reflexiones generadas durante el trabajo en comunidades locales, buscando lograr un registro propio de los actores que las representan. Las actividades se centran en transformar objetos comunes a través de nuevas perspectivas, lo que permite generar un cambio en la percepción de la vida cotidiana. Cada narrativa fotográfica dará valor a la carga creativa de estos elementos, priorizando su significado sobre su funcionalidad.

El segundo módulo «Proyecto fotográfico | Retratos de la comunidad» enfocamos nuestra atención en las personas y el mundo que las rodea. Los temas abordados se relacionan con lo humano y sus vínculos con los problemas culturales y sociales que enfrentan. La narrativa visual se construye en torno a la idea de identidad compartida entre el fotógrafo y los sujetos retratados. Para desarrollar este proyecto, se les solicitará que observen su entorno, identifiquen la trama de la serie y a los protagonistas de las imágenes, se ubiquen en el contexto temporal y físico de las fotografías, incluyan elementos que enriquezcan la historia y definan el contexto emocional dominante. Asimismo, se promoverá una reflexión sobre la imagen fotográfica y su rol político-social en las prácticas artísticas, con el objetivo de fomentar un vínculo entre la investigación y la creación, así como una reflexión profunda sobre la comunidad retratada.

Ver programa

Ver portfolio


Fotografía Publicitaria:

En esta materia trabajamos dos actividades principales:

En el primer módulo «Iluminando la imaginación | Fotografía de productos diseñados» En este primer módulo, nos planteamos cómo las luces, los puntos de vista y los contextos pueden transformar un simple producto en una experiencia poética. A través de la magia de la fotografía de productos de diseño, crearemos un universo visual único que abarque desde un feed en Instagram hasta campañas gráficas para la vía pública. A lo largo de este proceso, utilizaremos moodboards y concept boards como disparadores de nuestra inspiración, permitiendo que la creatividad fluya y se materialice en imágenes cautivadoras.

El segundo módulo «Almas reveladas | Fotografía de moda y editorial» En el segundo módulo, nos cuestionamos cómo podemos capturar la esencia de la humanidad en una imagen. A través de entrevistas íntimas realizadas por los estudiantes, nos sumergimos en el mundo de la fotografía de modelos, explorando diversos temas y géneros para crear diseños editoriales que emocionen e inspiren. Desde retratos en contexto hasta la composición de una portada de revista, cada fotografía se convierte en una ventana hacia el alma de las personas que retratamos. Compartiremos nuestro proceso en un portafolio personal, donde cada imagen contará una historia única.

Ver programa

Ver portfolio


Poéticas Experimentales y Tecnologías de Recupero:

Esta es un espacio teórico-práctico que se centra en la experimentación con nuevas tecnologías para la creación de proyectos audiovisuales expresivos que aborden y propongan soluciones a problemáticas contemporáneas relacionadas con múltiples universos.
Los estudiantes aprenderán a construir narrativas no lineales que interpelen al espectador, invitándolo a convertirse en cocreador de la obra. Durante el curso, conceptos como realidad extendida, virtual y aumentada serán cuestionados para repensar, en conjunto, nuevas formas narrativas que enriquezcan el ecosistema audiovisual, actualmente en plena expansión e hibridación.

A lo largo del curso, se les propondrá desarrollar dos trabajos prácticos.

El primero, «Intersecciones entre tecnología y sociedad | Proyecto audiovisual experimental» En este primer trabajo práctico, los estudiantes elaborarán un documento de prefiguración audiovisual que integre investigación teórico-práctica sobre problemáticas contemporáneas, utilizando la tecnología como herramienta crítica de expresión. Deberán considerar aspectos como materialidad, lenguaje y desarrollos artísticos, aplicando metodologías de diseño para abordar dinámicas sociales, económicas y científicas. El resultado será un anteproyecto escrito que presente un diseño experimental y su inserción en el campo del diseño contemporáneo, centrándose en un tema específico de investigación que invite a la reflexión.

Mientras que el segundo trabajo práctico «Prefiguración tecnológica para proyectos innovadores» os estudiantes transformarán sus anteproyectos conceptuales en prototipos funcionales mediante un proceso de diseño iterativo que integre feedback crítico. Este trabajo incluirá la creación de un «Customer Journey» para mapear la experiencia del usuario, así como la «Fotogrametría Crítica de Objetos», donde se escanearán objetos relacionados con los proyectos. Además, se realizarán sesiones de prototipado radical y pruebas con usuarios para recoger información valiosa. El objetivo final es desarrollar un dispositivo mínimo viable que interactúe de manera significativa, reflexionando sobre su escalabilidad y coherencia poética dentro del ecosistema audiovisual.

Ver programa


Fotografía Narrativa:

En esta materia trabajamos dos actividades principales:

En este seminario optativo, realizamos un ejercicio «Viajes de luz | Historias de papel», donde los estudiantes se sumergen en el mundo de la fotografía narrativa, creando un fotolibro físico que trabaja los temas y géneros propuestos desde una mirada personal. Desde retratos íntimos hasta paisajes evocadores, cada página cuenta una historia única. El desafío reside en dar vida a estas narrativas a través de una combinación de luz, color y composición. Como testimonio de su viaje creativo, los estudiantes comparten este proceso en sus portafolios personales.

Ver programa

Ver portfolio


Universos Narrativos. Creación de contenido con IA para fotógrafos y diseñadores:

Este curso permitirá a los profesionales entender, explorar y aplicar técnicas de inteligencia artificial (IA) generativa para mejorar su flujo de trabajo, innovar en sus proyectos y ampliar sus capacidades creativas. Los principales objetivos son integrar la IA en la producción de narrativas visuales y textuales, comprender los fundamentos de la inteligencia artificial generativa, fomentar la creatividad y la innovación a través del uso de la IA, y explorar aplicaciones prácticas en el diseño y la fotografía. Además, se abordarán las implicaciones éticas y responsables del uso de la IA, y se desarrollarán proyectos que integren tanto la creación de imágenes como la generación de textos.

El curso abarcará ocho clases, comenzando con una introducción a la inteligencia artificial en diseño y fotografía, donde se definirá el concepto y se analizarán aplicaciones prácticas. Se explorarán herramientas de IA para la generación de imágenes fotográficas y generación de textos, así como el desarrollo de narrativas visuales cohesivas utilizando IA. La ética y la responsabilidad en el uso de la IA también serán temas centrales. Finalmente, los estudiantes trabajarán en proyectos integradores, desde la propuesta y planificación hasta la finalización y presentación, con el objetivo de recibir feedback y discutir las futuras aplicaciones de la IA en el ámbito creativo. El curso está dirigido a profesionales interesados en la creación de contenido con IA generativa, incluidos diseñadores gráficos, fotógrafos y otros campos afines.

Ver programa